jueves, 14 de febrero de 2008

Miércoles 13 de febrero de 2008

Días como hoy son el claro ejemplo de que la realidad está plagada de paradojas. Y vuelve a no ser descubrimiento mío. Creo recordar que fue Nietzsche quien afirmó, hace ya más de un siglo, que “la verdad cabalga siempre sobre la paradoja”. Nietzsche no lo decía en el mismo sentido que yo, pero sin duda abrió un camino por el que llegaríamos a la importancia de la interpretación de la realidad.

En ese sentido dos nuevas paradojas recogidas hoy en los titulares de los periódicos me hacen hoy plantearme cómo entender la realidad en que vivo.

La primera paradoja la extraigo del periódico El Mundo en su edición digital, donde se recoge “Bermejo se muda a un piso oficial y gasta en su reforma 250.000 euros”[1]. Sin saber nada más podría pensarse que exagero, que no hay en el titular ninguna paradoja. Pero quienes conocen esos datos seguro que descubren la paradoja con una simple lectura. Resulta que Bermejo es el ministro de justicia del actual Gobierno de España. Resulta que un español medio se las ve y se la promete para hacer frente al gasto que supone la compra de una vivienda. Resulta que por 250.000 euros casi puede adquirirse una vivienda en determinadas zonas de Madrid. Resulta que un alto porcentaje de casas viejas de Madrid necesitan ser rehabilitadas porque son un auténtico peligro para sus inquilinos y no puede hacerse por falta de dinero. Y resulta, además, que a los actuales ministros solo les queda un mes en sus correspondientes cargos. Con todo esto puede verse mejor la paradoja. ¿Le parece justo al ministro de Justicia realizar esa ostentosa muestra de gasto público en una reforma de una vivienda, cuando gran parte de los españoles tienen problemas con este tema? Reconozco que mi problema muchas veces es pecar de ingenuidad socrática y pensar que, por ejemplo, para ser Ministro de Justicia hay que saber lo que es la Justicia del mismo modo como para ser Ministro de Economía se ha de conocer como funciona la economía. Pero parece que no es absolutamente necesario que así sea, al menos en el caso del señor Bermejo, a no ser que su idea de Justicia ande por esos derroteros.

La segunda paradoja está más relacionada con los medios de comunicación. La recoge el siguiente titular de El País: “Cuba desmiente la detención del joven que debatió con Alarcón”[2]. Veamos dónde se encuentra aquí la paradoja. La noticia hace referencia a una supuesta detención de un joven universitario cubano tras un debate que tubo lugar en una universidad cubana entre el presidente del Parlamento cubano y algunos estudiantes. En este debate, al presidente se le hicieron algunas increpaciones sobre el estado de Cuba y de su realidad. Todo el debate esta disponible en la página del periódico Gramma. En este debate, además de esas críticas, los estudiantes se declaraban partidarios de la revolución y atacaban a la campaña mediática de muchos países contra Cuba, declarando que se sentían manipulados por la prensa extranjera. Y de nuevo aquí la paradoja. Porque el propio debate fue victima de la manipulación por parte de muchos medios que solo sacaron las duras críticas de los estudiantes hacían a Alarcón, y fabricaron la noticia de tal modo que pareció que el estudiante más incisivo fue después detenido. Nada más lejos de la realidad como puede verse en el debate integro. Lo que me extraña es que El País publique esta noticia, aunque sea con ese aire de “ellos dicen”. Porque no es la primera vez que este periódico ataca a Cuba, por supuesto con mentiras. Pero esta vez, el rápido contraataque cubano ha puesto en jaque a los medios manipuladores al hacer público todo lo acontecido aquel día, de forma que esta vez, la paradoja se resuelva sobre la verdad.
[1] http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/13/espana/1202865985.html
[2] http://www,elpais.es 13/02/08